top of page

LACTANCIA MATERNA: INFO

A nivel internacional se ha celebrado la Semana Mundial de la Lactancia Materna. De ahí que os hayamos querido recopilar algo de información al respecto, para aquellas que vais a ser mamás o papás, y queráis empaparos todo lo posible sobre el tema.

Cada madre es libre y está en su perfecto derecho de elegir si dará el pecho a su bebé o no. Y alimentarle con leche de fórmula no le hace ser peor madre, ni mucho menos. Estará alimentando a su bebé de la manera que ella mejor pueda. Además, darle mucho amor, es el mejor complemento alimentario que pueda tener el bebé. Mamá feliz, bebé feliz. Eso es así.

Pero hoy el tema que nos ocupa es la leche materna, y no la de fórmula. Y sin pretender hacer comparaciones, pues no hay nada que comparar, porque ambas son cosas distintas.


Pretendemos, con nuestro artículo, sin ser muy extensos, dar información sobre las ventajas de ofrecer pecho al bebé. La gran mayoría de conocimientos los tenemos ya todos, aunque si os podemos dar algún dato que no conozcáis, pues mejor que mejor.


LA LACTANCIA MATERNA ES LA FORMA MÁS NATURAL Y ADECUADA DE ALIMENTAR AL RECIÉN NACIDO.



La OMS recomienda iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y mantenerla como única fuente de alimentación para el bebé hasta los 6 meses.

A partir de entonces, se recomienda seguir con la lactancia materna de forma complementaria a los amilmentos, hasta los 2 años. Pues numerosos estudios han reforzado los beneficios de ésta hasta esa edad.




¿Sabías que la leche va cambiando su composición a lo largo de los meses, para ir adaptándose a las necesidades del bebé?

Y es que la naturaleza no deja de sorprendernos con sus capacidades (inimitables cómo ésta).


ESTAS SON LAS FASES DE LA LECHE MATERNA:




De forma general, la leche materna se compone de: proteínas, grasas, lactosa y probióticos.


(Los primeros días del bebé puede ser necesario tener que suplementarle con leche, debido a la pérdida de peso, ya que están aprendiendo a succionar y no consiguen suficiente alimento para ganar peso. Puedes suplementar con tu propia leche utilizando un sacaleches, o puedes suplementar con leche fórmula. En la foto, la leche de la izquierda es fórmula y la de la derecha es leche materna, el color es curiosamente la revelación de todas las sustancias de la naturaleza, que los humanos jamás podremos imitar).


Vamos a ver algunos de los BENEFICIOS que tiene,

tanto para bebé como para mamá:


Beneficios para la salud del bebé

- Aumenta el vínculo afectivo y la relación madre – hijo.

- La composición es ideal para el bebé con el aporte de nutrientes que varían en función de la edad. Además, esta permite una digestión y absorción correcta.

- Protege frente a infecciones debido al desarrollo del sistema inmune del niño.

- Al retrasar la introducción de la leche de vaca, hay protección frente a alergias.

- Optimiza el desarrollo intelectual.

- Protege de la muerte súbita del lactante.

- Mejora la respuesta fisiológica durante las tomas.

- Favorece el equilibrio de la flora intestinal. Ayuda a disminuir el estreñimiento y además, madura el sistema digestivo.

- Disminuye la carga de los riñones del bebé.

- Mejora la función visual (retina).

- Las condiciones higiénicas y de temperatura son las adecuadas.

- Protege de enfermedades comunes de la infancia como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarrea, otitis, etc.

- Protege frente a enfermedades relacionadas con la vida adulta como asma, alergias, cáncer, obesidad, diabetes, etc.


Beneficios para la madre

- Ayuda a la recuperación post – parto. La oxitocina liberada permite el retorno al estado normal del útero.

- Ayuda en la pérdida de peso junto con un plan nutricional adecuado, equilibrado y completo.

- Reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y útero.

- Mejora la salud emocional.

- Disminuye la incidencia de hipertensión, depresión postparto y osteoporosis.

- Menor riesgo de ferropenia.


En definitiva, la leche materna en cualquiera de sus fases, es una sustancia VIVA, contenedora de múltiples microorganismos beneficiosos y protectores, y por lo tanto el mejor regalo que le podemos ofrecer a nuestro hij@.

Y además sabemos que no se trata sólo de un alimento, sino que produce un vínculo emocional y afectivo entre mamá y bebé muy fuerte.

Por ello, es importante destacar que cuando el bebé se agarra al pecho, no siempre lo hace para comer. El pecho es para él su refugio. A esto se le denomina:

SUCCIÓN NO NUTRITIVA

El bebé aprende la acción de succionar y deglutir dentro del vientre, lo hace con el líquido amniótico. Cuando nacen, siguen teniendo ese reflejo de succión activado, y para ellos es algo necesario.

La succión no nutritiva, es superficial y rápida, no es tan intensa como la succión para sacar leche. Es común que la gente diga que "El bebé te usa como chupete" , cuando en realidad es el chupete una creación artificial que se inventó para imitar el pecho. Lógicamente lo primero de la creación fue el pecho, no el chupete (por lo que es éste último el que pretende sustituir al pezón). No hay que despreciar la succión no nutritiva, ni evitarla, puesto que mientras los bebés la realizan “practican”, por así decirlo, para alimentarse, y de paso van tomando pequeñas cantidades de leche rica en grasa que se acumulan en la boca. Cuando la tienen llena, la tragan, así que incluso mientras realizan este tipo de succión se están alimentando.

Los bebés combinan los dos tipos de succión para obtener todo el alimento que les hace falta, puesto que en ambos casos estimulan los receptores de prolactina y oxitocina situados en el pezón y la areola, y por tanto la producción de leche.


CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

Existen patologías y/o sustancias que por el contrario, no permiten establecer la lactancia materna. Entre estas situaciones encontramos:

- Madre con negación a la lactancia o con sentimiento de rechazo hacia el bebé.

- Existencia de enfermedad neurológica u orgánica GRAVE.

- Presencia en la leche de sustancias como drogas, fármacos contraindicados, alcohol, etc.

- Existencia de enfermedades como: galactosemia, malabsorción de glucosa, etc.

- Malformaciones

- Si se encuentra con quimioterapia o radio o en posesión de algún cáncer.

- Existencia de psicosis GRAVE.

- Existencia de epilepsia NO controlada.

- Existencia de Herpes Simple.

- Madre VIH +

- Madre seropositiva o retrovirus.

- Existencia de tuberculosis.

- Madre con brucelosis no tratada.


Anquiloglosia (Frenillo lingual en el bebé):

Se suele detectar en casos de mamás con dolor, grietas, ingurgitaciones; y bebés con un mal agarre, tomas inefectivas, pérdida de peso…

El frenillo es la membrana que sujeta la lengua, y en ocasiones puede ser demasiado corta y poco elástica. Lo que produce que la lengua no pueda hacer su movimiento normal y esté dificultando la succión de la leche.

Es un problema que pueden detectar fácilmente pediatras, matronas y enfermeras pediátricas. Y que tiene fácil solución también mediante la frenotomía (es el corte simple que se realiza en el frenillo para liberar la lengua y así facilitar el movimiento normal de la misma).

Esta técnica, es una técnica sencilla, que realizan en consulta las matronas, avalada por la Asociación Española de Pediatría. La evidencia dice que da muy buenos resultados, y suele resolver los problemas de lactancia por mal agarre.

La anquiloglosia puede también a la dentición, provocando una mala oclusión de los dientes, puede afectar también a la pronunciación de ciertas consonantes, incluso a la deglución.


Y ya concluyendo...

Es importante promocionar la lactancia materna como la mejor opción para el niño informando a las familias, colegios, empresas, universidades, centros sanitarios, gobierno… Es necesario facilitar a las madres la prolongación de la lactancia más allá de la baja maternal.

Aunque la lactancia materna es la opción más completa, si existen contraindicaciones por parte de la madre o del bebé o simplemente la madre no quiere dar el pecho a su hijo, se debe saber que la leche de fórmula es una opción óptima y segura para el bebé.


Si quieres dar el pecho a tu bebé, habla siempre con tu matrona. Y pídele acceso a los talleres de lactancia que se suelen habilitar en los Centros de Salud. Te será de gran ayuda para orientarte en todo lo relacionado con el correcto agarre al pecho del bebé, y te podrán ayudar en casos de posibles mastitis (o al menos a prevenirlas o detectarlas a tiempo).


Y si quieres profundizar en el tema de la lactancia materna podemos recomendarte ciertos autores , canales de Youtube, o cuentas en Redes Sociales. Pídenos consejo por privado y te pasamos los enlaces que necesites. Cuanto más informada estés, mayor éxito con tu lactancia.


Te deseamos una Lactancia exitosa y mucha felicidad par ti y tu bebé.


Si quieres puedes dejarnos un comentario en caso de necesitar ampliar información.

Gracias por llegar hasta aquí.





 
 
 

Comments


bottom of page