top of page

Día Mundial de la DIABETES

Hoy 14 de noviembre se celebra este día como propósito para dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad.


¿QUÉ ES LA DIABETES?

Es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la concentración de glucosa (azúcar) en sangre debido a que el páncreas no produce, o el organismo no utiliza, la insulina de forma adecuada.


La insulina es una hormona imprescindible para la vida, y se fabrica en el páncreas.

Todas las personas necesitamos insulina durante las 24 horas del día de forma continua y variable, es decir, no se necesita la misma cantidad de insulina a todas las horas.

El cuerpo la segregará cuando la necesite, y la usará de la forma que estime conveniente. Pero a veces las señales que le tiene que enviar al páncreas para que la segregue, no llegan como deben llegar.

La insulina es necesaria para que la glucosa (el azúcar que proviene de los alimentos ricos en hidratos de carbono) entre en las células. La insulina es la llave que abre la puerta a la célula para que entre la glucosa, y de esta forma este "azúcar" de los alimentos se utilice como energía, y no se quede deambulando por la sangre.



TIPOS DE DIABETES

Las más comunes son la tipo I y la tipo II. Aunque también se puede dar diabetes gestacional en mujeres embarazadas, que es un tipo de diabetes temporal y pasajera.



¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR LA DIABETES?


El diagnóstico consiste en la medición de glucosa en sangre.

Los parámetros que indican que hay diabetes son:

  • Glucemia en ayunas, superiores a 126 mg/dl en dos determinaciones distintas.

  • Glucemia al azar superior a 200 mg/dl acompañados de síntomas típicos como sed excesiva y necesidad de orinar con frecuencia

  • Valores superiores a 200 mg/dl, después de una sobrecarga oral de glucosa (o bebida con 75 g de glucosa).

Los valores normales de glucosa en sangre oscilan entre 70-100 mg/dl. Cuando la cifra está entre 100-125 mg/dl, se considera una glucemia en ayunas anormal y por lo tanto, un estado pre-diabético.


¿QUÉ SINTOMAS ACOMPAÑAN EL INICIO DE LA DIABETES?



¿QUÉ DAÑOS ME PODRÍA PROVOCAR LA DIABETES?


La diabetes puede generar daños físicos y psicológicos.

Entre estos están: problemas en la vista, úlceras, dificultad del control de la presión arterial y colesterol, daño en los nervios (ocasionando hormigueo, dolor, pérdida de sensibilidad), daño renal, en mujeres los periodos pueden no ser regulares, depresión, etc.


¿CÓMO PUEDO TRATAR LA DIABETES?


Este tratamiento se basa en el equilibrio de tres factores:

  • La alimentación

  • Los fármacos si fuese necesario (ya sea antidiabéticos orales o insulina) según pautas de tu médico.

  • El ejercicio físico regular, si nunca lo has realizado, déjate asesorar por un profesional, para evitar hipoglucemias.

Deberás coordinar en todo momento estos tres elementos para que la glucosa se mantenga la mayor parte del tiempo en valores normales.

Tendrás que medirte con cierta frecuencia la glucemia capilar a través una gota de sangre del dedo, anotando los valores del glucómetro.


Recuerda que la diabetes tipo II es la más frecuente entre la población, y que en la gran mayoria de casos es reversible gracias a cambios en la alimentación, incorporación de actividad física, eliminación de sustancias nocivas como alcohol y tabaco, y descanso suficiente.

Si tomas insulina medicalizada, plantéate que podrías abandonar esta medicación y que tu cuerpo empiece a regular de nuevo de forma correcta la insulina. Nunca es lo mismo segregar nuestras propias hormonas , que introducirlas en nuestro cuerpo de manera artificial y provocada.


Esperamos de haya servido nuestro artículo de hoy. Si tienes alguna pregunta, puedes dejarla en comentarios. Suerte!

 
 
 

Comments


bottom of page